El transporte aéreo es uno de los motores esenciales del comercio internacional. Gracias a él, productos perecederos, urgentes y de alto valor llegan a destino en tiempos récord.
Pero también es uno de los modos de transporte con mayor impacto ambiental por tonelada transportada.
Frente a los desafíos del cambio climático y la presión de gobiernos, consumidores y empresas, las aerolíneas están tomando medidas concretas para reducir su huella de carbono.
¿Qué acciones están marcando el camino hacia una logística más sostenible?
La urgencia de descarbonizar el transporte aéreo
Según datos de la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA), el transporte aéreo representa cerca del 2-3% de las emisiones globales de CO₂, y este porcentaje podría aumentar si no se toman medidas.
En 2021, IATA adoptó el compromiso de alcanzar cero emisiones netas de carbono para 2050.
Para lograrlo, tanto aerolíneas comerciales como cargueras están acelerando iniciativas en toda la cadena de valor.

4 acciones concretas que están tomando las aerolíneas
1. Uso de combustibles sostenibles (SAF)
Los Sustainable Aviation Fuels (SAF) son combustibles alternativos producidos a partir de residuos orgánicos, aceites usados o cultivos no alimentarios.
Pueden reducir las emisiones hasta en 80% comparado con el combustible tradicional (Jet-A1).
Ya hay aerolíneas de carga realizando vuelos regulares o de prueba con SAF, y se espera que su adopción crezca rápidamente en esta década.
2. Modernización de flotas
Los nuevos aviones son más livianos y eficientes. Por ejemplo, modelos como el Boeing 777F o el Airbus A350F consumen menos combustible por tonelada transportada.
Algunas aerolíneas están retirando modelos antiguos y adaptando aviones de pasajeros nuevos a carga, lo que también optimiza emisiones por viaje.
3. Optimización de rutas y espacio
Las aerolíneas están usando algoritmos y tecnología que les permite planificar rutas más directas, evitar congestión aérea y optimizar el espacio en bodega.
Esto se traduce en menos combustible utilizado por kilogramo transportado.
4. Digitalización de procesos logísticos
La transformación digital también aporta a la sostenibilidad:
• Menos papel con guías electrónicas (e-AWB).
• Mejor seguimiento que reduce errores, retrabajos y vuelos innecesarios.
• Trazabilidad que permite tomar decisiones logísticas más responsables.
Conclusión
El nearshoring está redibujando el mapa del comercio global.
Para Colombia, representa una gran oportunidad para fortalecer su papel como centro logístico de la región.
Y para las empresas una oportunidad de expansión y supervivencia a largo plazo.
¿Quieres explorar nuevas rutas para tus exportaciones o importaciones en esta nueva era?
Contáctanos y te ayudaremos a encontrar la mejor alternativa para tu negocio.