La floricultura colombiana, referente mundial, ha transformado radicalmente sus procesos de exportación en los últimos años.

A través del tiempo, se han construido alianzas y programas que permiten un sector en constante crecimiento y desarrollo.

 

Algunos de los avances son:

🔷 1. Digitalización de trámites fitosanitarios

Uno de los cambios más relevantes fue la introducción del certificado fitosanitario electrónico:

Ventajas del formato electrónico

  • Agilidad en el trámite
    Solicitud y emisión en línea.
  • Reducción de errores
    Datos precargados y validaciones automáticas evitan inconsistencias.
  • Menor riesgo de pérdida o deterioro del documento.
  • Disponibilidad inmediata
    El documento electrónico se puede consultar y descargar en cualquier momento.
    Permite compartirlo rápidamente con aerolíneas, agentes de carga y autoridades del país de destino.
  • Integración con otros sistemas
    Facilita la coordinación entre exportador, agente de carga y autoridades.
  • Mayor seguridad
    Firmas digitales y códigos únicos que garantizan autenticidad y evitan falsificaciones.
  • Contribución a la sostenibilidad
    Elimina el uso de papel y reduce la huella de carbono asociada al traslado físico de documentos.

 

🔷 2. Mayor conciencia sobre la cadena de frío

Hoy existe una exigencia mucho más fuerte por mantener la integridad de la carga perecedera.

Los transportistas implementan más acciones para garantizar un buen control de temperatura y monitoreo continuo.

La articulación de todos los actores enfocados en una cadena de frío adecuada asegura que las flores lleguen en óptimas condiciones, preservando su frescura y valor.

 

🔷 3. Crecimiento en la oferta de rutas aéreas desde Bogotá

Las operaciones aéreas de carga han escalado notablemente.

Hace algunos años, la ruta por excelencia para las flores colombianas era Bogotá–Miami. Desde allí, la carga se redistribuía a diferentes mercados internacionales.

Hoy, el panorama ha cambiado gracias a un aumento significativo en la oferta aérea y a la llegada de nuevas aerolíneas cargueras y mixtas.

¿Qué ha cambiado?

  • Más aerolíneas operando desde Bogotá: compañías cargueras especializadas y aerolíneas comerciales con bodegas de carga han ampliado su presencia, incrementando la frecuencia de vuelos y la capacidad disponible.
  • Rutas directas a Europa y Asia: ya no todo pasa por Miami; ahora hay vuelos directos hacia Ámsterdam, Madrid, Doha y otros hubs internacionales. Esto permite llegar a destinos finales más rápido y con menos manipulaciones de la carga.
  • Mayor flexibilidad para el exportador: posibilidad de elegir rutas según temporada, tarifas, tiempo de tránsito o condiciones de conservación, además de una mejor capacidad de respuesta ante picos de demanda (San Valentín, Día de la Madre, fin de año).

 

🔷 4. Colaboración entre instituciones públicas y gremiales

El ICA, el Ministerio de Agricultura, ProColombia y Asocolflores trabajan de la mano para garantizar calidad fitosanitaria y promoción del sector. Esta sinergia ha fortalecido la diplomacia sanitaria y la reputación internacional de las flores colombianas.

 

🔷 5. Impulso de la sostenibilidad

Asocolflores y Florverde han elevado los estándares ambientales del sector. En 2024, Florverde logró que el porcentaje de proveedores certificados bajo la Iniciativa de Sostenibilidad Florícola (FSI) aumentara del 30 % al 66 %, según datos de Asocolflores.

    Conclusión

    El proceso de exportación de flores ha evolucionado hacia una operación más segura, eficiente y sostenible. Desde certificados fitosanitarios electrónicos hasta el fortalecimiento de cadenas de frío, y con el apoyo decisivo del Estado y los gremios, el sector avanza con firmeza.

    En Map Cargo aportamos expertise técnico, trazabilidad y una logística integrada que hace toda la diferencia para mantener la frescura y calidad de cada tallo desde Bogotá al mundo.

    Conoce más de nosotros 👈

    error: Content is protected !!
    Share via
    Copy link