La Casa Blanca publicó la Determinación Presidencial para el Año Fiscal 2026 en materia de lucha contra las drogas. En este documento, Estados Unidos designa a Colombia como un país que failed demonstrably, es decir, descertificado por no cumplir con sus obligaciones internacionales de control de drogas. Sin embargo, al mismo tiempo se emitió una determinación de interés nacional, conocida como waiver, que permite mantener la asistencia antidrogas y de cooperación durante este periodo fiscal, bajo condiciones más estrictas y con verificación de resultados.

 

¿Qué significa la descertificación?

De acuerdo con la sección 706 de la Foreign Relations Authorization Act (FRAA), cada septiembre el presidente de Estados Unidos debe:

  1. Listar los países considerados mayores en tránsito o producción de drogas.
  2. Designar cuáles han fallado de manera demostrable en sus compromisos internacionales.
  3. Determinar si, pese a esa designación negativa, la asistencia puede mantenerse por razones de interés nacional (*waiver*).

En el caso de Colombia, el documento afirma que el país ha fallado en cumplir sus obligaciones de control de drogas debido al aumento histórico en los cultivos de coca y la producción de cocaína. Según la Casa Blanca, el incumplimiento se atribuye al liderazgo político, aunque reconoce el esfuerzo y la valentía de las instituciones de seguridad y autoridades locales.

 

¿Qué implica el *waiver*?

La determinación de interés nacional funciona como una excepción que evita sanciones inmediatas y permite que la cooperación con Colombia se mantenga.

Lo que hace:

  • Evita restricciones automáticas sobre la asistencia.
  • Permite que continúe la cooperación antidrogas, aunque con condiciones más estrictas.
  • Abre una ventana de 12 meses para que Colombia muestre resultados verificables en reducción de cultivos, interdicción y cooperación judicial.

Lo que no hace:

  • No elimina la etiqueta de failed demonstrably.
  • No borra los efectos reputacionales ni el escrutinio internacional.
  • No garantiza continuidad incondicional, ya que puede ser revisado durante el año fiscal.

 

Reconsideración de la designación

El documento de la Casa Blanca deja abierta la posibilidad de revertir la descertificación si el Gobierno colombiano adopta medidas más agresivas, entre ellas:

  • Reducción significativa de cultivos y producción de cocaína.
  • Mayor efectividad en la interdicción y control de precursores químicos.
  • Procesamiento y extradición de líderes criminales.
  • Cooperación reforzada con Estados Unidos en materia judicial.

 

Implicaciones para Colombia

  1. Políticas y operativas: la cooperación continuará, pero estará sujeta a metas verificables en erradicación, control territorial y persecución de las finanzas criminales.
  2. Económicas y reputacionales: aunque el waiver mitiga sanciones inmediatas, la descertificación puede incrementar la percepción de riesgo y el escrutinio en foros internacionales.
  3. Diplomáticas: se mantiene la necesidad de diálogo técnico con Washington y el Congreso de EE. UU., documentando avances que sustenten una posible reconsideración en el próximo ciclo.

Próximos pasos para Colombia

De acuerdo con AmCham, el país puede aprovechar este año fiscal para diseñar un plan de acción con metas trimestrales en reducción de coca, interdicción y cooperación judicial. También será clave reforzar la presencia integral del Estado en los territorios afectados, con seguridad, justicia y alternativas productivas lícitas para las comunidades.

La descertificación de Colombia por parte de Estados Unidos representa un fuerte llamado de atención sobre el aumento de los cultivos ilícitos y la producción de cocaína. No obstante, el *waiver* otorgado funciona como un “compás de espera condicionado” que mantiene la cooperación bilateral y abre la posibilidad de revertir la decisión si se logran resultados claros y verificables en los próximos 12 meses.

Fuente: AmCham Colombia

error: Content is protected !!
Share via
Copy link